En realidad fue una tormenta multicelular con varias tormentas o células las que pasaron cerca de las Navas, una al este del pueblo primero, y otra que atravesó el mismo pueblo un poco más tarde.
Estas multicélulas tienden a desarrollarse cuando además de inestabilidad hay mucha cizalladura en el ambiente, o sea, cuando el viento en superficie y el viento en altura no coinciden. Esto hace que se organizen y no se autodestruyan como las tormentas ordinarias o celulares.
En superficie el viento era del Oeste cambiando a Este al pasar la tormenta, mientras que en altura era del Sur-Suroeste.
Estas son las imágenes de los rayos que tocaron tierra el viernes antes de las 18, y entre las 18 y las 19.
Rayos entre 17 y 18 horas.
Las cruces son rayos positivos (mucho más dañinos y peligrosos) y los cuadrados rayos negativos.
![]() |
Fuente: Aemet |
Rayos entre las 18 y las 19.
Aquí la mayoría de rayos fueron negativos, menos peligrosos. En el pueblo hay dos impactos de rayos, uno un poco más al sur centrado sobre La Arana, y otro en el mismo pueblo. La resolución del mapa no es muy buena para saber con exactitud donde cayó.
La multicélula que venía del sur se dividió en dos antes de llegar a las Navas.
![]() |
Fuente: Aemet |
La altura del nivel de condensación estaba muy alto (más de 3 km de altura) y la lluvia se evaporó casi toda antes de caer al suelo, por lo que llovió muy poco (0.5 litros/m2).
Y dos fotos de la tormenta antes de caer el rayo. De las nubes salen unas protuberancias que se llaman mamas, por lo que la nube se llama Cumulonimbus mammatus. No son más que aire frío y más pesado que tiende a descender de la nube y que choca con el aire cálido del ambiente que tiende a subir.